miércoles, 24 de junio de 2015

FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN ANCASH
En Ancash se respira tradición. En cada localidad, en cada pueblo, en cada caserío o en cada rincón encontrarás algo auténtico y tradicional, posiblemente, irrepetible, los ancashinos viven intensamente sus fiestas y disfrutan de ellos.
En esta región también saben convivir las fiestas de carácter religioso con las paganas, las heredadas de épocas posteriores a la conquista española con los ritos aborígenes. Fiestas Patronales, bajadas de imágenes, procesiones de santos, verbenas populares, rituales heredados de los antiguos pobladores para atraer a la lluvia… son algunas de estas animosas y participativas fiestas, sin olvidar por supuesto que en Ancash se celebran La Semana Santa, Los Carnavales en los pueblos y ciudades con los populares Huachihualitos o corta montes.
Mención aparte merece el folclore ancashino, especialmente en la ciudad de Pomabamba bailes y cantos que no te perderás en tu visita acompañados de instrumentos musicales. Pero la tradición en Ancash , no solo es fiesta y baile, además es su elegante artesanía, realizada en algunos lugares con técnicas heredadas de las grandes culturas que se desarrollaron en esta Región. No podrás resistirte a llevarte a casa algún recuerdo de alfarería, o un hermoso y elaborado tallado en Piedra (Huaraz), un objeto de cantería o cestería, incluso, alguna pieza de fina carpintería (Chacas) para decorar algún rincón de tu hogar, o también hermosos trabajos en conchas y piedras preciosas.
En Ancash también podrás presenciar y participar en los numerosas actividades tradicionales cuyo origen se remonta muchos siglos atrás, entre los que destaca las fiestas del sembrío y la cosecha, matrimonios andinos, y otros.
FESTIVIDADES DE ANCASH

ENERO
  • 20.- Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, en Caraz. Durante casi una semana de festejos,hay diversas actividades desde folklóricas hasta corridas de toros.
  • 23.- Fiesta de San Ildefonso, en Recuay. Los "Negritos de Recuay" con sus vestuarios a la antigua usanza, bordados con hilos brillantes, ofrecen un espectáculo interesante en honor de su santo patrono.
  • 24.- Fiesta de la Virgen Belenita en Huaraz. Celebraciones religiosas que duran diez días.
  • 30.- Aniversario de Huaraz. 

FEBRERO

  • Fiestas de carnavales en toda la región. Cortamonte, juegos con agua, fiesta de las cruces adornadas. En Huaraz se realizan paseos de carros alegóricos y comparsas.
  • En el marco de estas festividades, siguiendo una antigua costumbre, las muchachas casaderas nombran al varón de sus preferencias como "compadre de carnaval", representándose al ahijado mediante unas muñecas de harina llamadas wawas.
  • El miércoles "de ceniza" se realiza el entierro del Rey Momo, cuya "viuda" es acompañada de una comparsa de carnavalones. En la plaza de armas se da lectura al testamento, jocoso y pícaro, y luego se arrojan los restos del Momo al río Quillcay El jueves es el hato ushé o fin de fiesta.

MARZO/ABRIL

  • Semana Santa en toda la región.
  • Los festejos se inician el Domingo de Ramos con las procesiones de la imagen del Señor de Ramos, montado en un pollino. Una recorre desde el templo de San Francisco hasta el santuario del Señor de la Soledad y otra va desde el convento de San Antonio hasta el templo del barrio de Belén.
  • El lunes sale, desde el convento de San Antonio, la procesión del Señor de la Columna acompañado de la Virgen Dolorosa. El martes, desde el templo de Belén, salen las imágenes de Cristo Pobre y de la Dolorosa, acompañadas por "soldados romanos".
  • El jueves sale la procesión de la Eucaristía desde el convento de San Antonio y en la noche se realiza el huaraqui o "velación" del Nazareno en el santuario del Señor de la Soledad, entonándose los tradicionales taquis.
  • El viernes es el día central: sale Jesús Nazareno del santuario del Señor de la Soledad, precedido por las imágenes de San Juan, Maria Magdalena y la Dolorosa, dirigiéndose al templo de San Francisco y de allí a su santuario original donde se realiza la impresionante ceremonia de la "desclavación".
  • El sábado se realiza la "Huerta de Judas", representando al apóstol traidor con un grotesco muñeco que al día siguiente será ahorcado y quemado. El domingo culminan las celebraciones con el encuentro del Señor de la Resurrección y la Virgen de los Dolores en la plaza de armas de Huaraz, precedido por vuelo de palomas, tronar de cohetes, etc.

ABRIL

  • 14.- Aniversario de Casma.

MAYO

  • 3.- Fiesta del Señor de la Soledad, en Huaraz.
  • Fiesta del Señor de Chau cayán, en Bolognesi. Es de tipo patronal. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. Este mismo día hay una fiesta similar en Cochas. Fiesta del Señor de Mayo, en Recuay.

JUNIO
  • Fiesta del Corpus Christi en toda la región.Primera semana.- Semana del Andinismo.
  • 9.- Fiesta de la Virgen Purísima, en Llamellín. Es muy popular. Hay corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado, en especial vacuno. También se llevan a cabo representaciones históricas de la época incaica.
  • 20. Aniversario de Chimbote
  • 24.-Fiestas de San Juan, en toda la región. que están fuera de la provincia llegan un día antes en la denominada "vuelta al terruño". Fuegos artificiales, kermesses y fiestas sociales. Representan la conquista de México.
  • 15.- Fiesta de la Asunción, en Huaylas. Es una fiesta casi campestre que se realiza en los cerros donde nacen los heliotropos que indican "la llegada de la Virgen".
  • 20.- Fiesta del Señor del Santa, en Santa. Celebración a manera de una pequeña feria regional durante la cual se venden y exhiben todos los productos de la provincia. Hay peleas de gallos, corridas de toros y procesión.
  • Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, en Macate (Santa). Se celebra con mucha alegría y entusiasmo. Hay bailes, peleas de gallos y ferias populares con venta de productos típicos.
  • Fiesta de Santa Rosa de Chiquiún, en Bolognesi. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. La fiesta dura una semana. El acto más solemne es la procesión.
  • Fiesta de Santa Rosa, en Yungay. Procesión y actos religiosos. 

JULIO
  • 8.- Fiesta de Santa Isabel, en Huaylas. Esta es una de las fiestas más populares, pues llegan a Huaylas hasta diez bandas de músicos. Las pallas, "chapetones" y auquis con sus látigos, bailan día y noche. Santa Isabel, en la imagen que se venera, está abrazada a la Virgen María. En la provincia de Huaylas se dan mazorcas dobles, lo que es signo de buen augurio.
  • 17.- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Casma. Gran despliegue religioso. Procesiones en todos los barrios precedidas de bailarines y danzantes.
  • 18.- Fiesta de la Virgen del Carmen, en Chavín.
  • 22.- Fiesta de María Magdalena, en Casma. De tipo religioso y folklórico en honor de la patrona de Casma.
  • 25.- Fiesta del Apóstol Santiago, en Aija. Es religiosa y muy popular honrando a su patrono. En el marco de esta celebración se practica la llamada yucacanga, que quiere decir "regalo de yucas". El que celebra la fiesta debe ir a la entrada del pueblo a esperar a otro que le regale las yucas y verduras traídas de la quebrada, entra en el pueblo y las deja en todas las casas.
AGOSTO
  • 4.- Fiesta de Santo Domingo, en Yungay. Procesiones y demostración folklórica.
  • 6.- Fiesta de la Virgen de las Nieves, en Sibuas. Es una gran fiesta religioso-folklórica. Los hijos de Sihuas.
  
SETIEMBRE
  • 4.- Fiesta de San Francisco de Asís de Aco, en Corongo.
  • 8.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Santa. Se celebra en Nepeña con peleas de gallos y bailes.
  • 14.- Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Corongo. Fiesta de tipo religioso.
  • Fiesta de la Santa Cruz, en Huaylas. Se construyen altares en todos los barrios donde se colocan cruces. Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Huaraz. Igual que para la fiesta del Señor de la Soledad, en esta fecha las comunidades, caseríos y haciendas llegan a Huaraz con sus respectivas cruces a las que sacan en procesión.
  • 23.- Fiesta del señor de Chaucayún, en Marcarú.
  • 24.- Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en Carhuaz. Procesiones con bandas típicas y organización de diversas fiestas sociales. Corridas de toros y fuegos artificiales.
  • Fiesta de Chingas, en Raimondi. De veneración de la Santa Cruz. En esta ocasión las llamadas "mojigangas" bailan en las calles. Hay corridas de toros.
  • Fiesta de la Virgen de la Merced, en Recuay. La octava de estas fiestas no se considera exitosa si no muere por lo menos una persona.


OCTUBRE
  • Fiesta de la Virgen del Rosario, en Huari. Es una fiesta movible, aunque la mayor parte de las veces se celebra el primer domingo de octubre. En esta fiesta se escenifican luchas de moros y cristianos. Los moros visten trajes serranos y los cristianos trajes españoles.
  • 4.- Fiesta de San Francisco, en Pomabamba. Demostraciones de folklore y procesiones durante varios días antes y después del día central. Bailan pallas, huancas, etc. en las calles al compás de las bandas típicas.
  • 7.- Fiesta de la Virgen del Rosario, en Bolognesi. Es muy ceremoniosa y presenta números folklóricos tanto en danzas como en comidas y vestimentas.
  • 17.- Fiestas de la Virgen del Rosario en Yungay, Carhuazy Huari.
  • 28.- Aniversario de Yungay.

NOVIEMBRE
  • 1°.- Fiesta de Todos los Santos, en Sihuas, con demostraciones folklóricas. Fiesta de tipo religioso con procesiones y adoraciones de los múertos, a los que algunos llevan comidas al cementerio en la creencia de que esta acción alegra a los difuntos.
DICIEMBRE
  • 8.- Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Taricú, clase, especialmente folklóricas de canto y baile en honor del patrono de la provincia. Fiesta de San Pedro, en Luzuriaga. Es fiesta patronal. Se realizan reuniones sociales, desfiles folklóricos, danzas y bailes.
  • Fiesta del Corazón de Jesús, en Casma. En esta fiesta son los hombres los que tienen mayor participación


No hay comentarios:

Publicar un comentario