CASMA ARQUEOLOGÍA Y PLAYAS
LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL SECHÍN
Está
ubicada en el distrito y provincia de Casma, departamento de Ancash,
aproximadamente a 5 km. de la ciudad de Casma; fue descubierta en el año de
1937 por julio C. Tello.
El monolito que
permitió el descubrimiento de tal magnifico templo fue el de un personaje
posiblemente sacrificado, pues aparece cercenado a la mitad por la
cintura.
De las casi 246
hectáreas que conforma la mencionada zona arqueológica, el principal atractivo
de la mencionada zona arqueológica es el Templo de Sechín, cuya construcción se
remonta al año 1600 a.C. aproximadamente.
Ubicado en las faldas
del cerro del Templo de Sechín resaltan sus muros de piedra, conformado por
monolitos grabados en bajo relieve con figuras de soldados/sacerdotes y restos
humanos; estos se encuentran organizados de tal forma que muestran un monolito
grabado con un soldado/sacerdote y tres monolitos grabados con restos humanos.
En el ingreso al
templo, al centro de este, se aprecia un monolito con una representación
geométrica; a su vez, en este ingreso se encuentran dos monolitos que hacen
referencia a lo que podrían ser telas flameando a modo de banderas.
http://www.denistourperu.com/images/tour-full-day-chimbote-casma-sechin.jpg
CHANQUILLO Ó CHANKILLO
Situada en la margen izquierda del Río Casma al Sur del Valle de San
Rafael, se ubica al Este en el kilómetro 361 de la Panamericana Norte.
Pertenece al distrito
y provincia de Casma.
El complejo monumental
- a 20 km al sur de Casma - integrado por la fortaleza de Chankillo y su
observatorio solar de las Trece Torres es el santuario astronómico prehispánico
más antiguo de América. Está integrado por tres unidades constructivas y ocupa
una extensa área. En la parte alta de una montaña, se perfila una construcción
de tres murallas ovoides, concéntricas, con entradas o accesos dispuestos
estratégicamente que dan paso a bien elaborados corredores, cuyos techos están
hechos con gruesos maderos de algarrobo, bien nivelados y que aún soportan el
peso de la muralla que corre por encima.
En la fortaleza de
Chanquillo, se puede apreciar sus elementos principales: Dos murallas
circulares paralelas que circundan el cerro, torreones distribuidos a lo largo
de las murallas y un recinto central amurallado con habitaciones rectangulares
y circulares.
Chanquillo visitado en
el siglo XIX por George Squier, quien hizo un buen levantamiento topográfico;
también lo exploraron Ernst Middendorf, Antonio Raimondi, Julio C.Tello y otros
más; trabajos de investigación han sido realizado por la Dra. Rosa Fung Pineda
con el Arq. Víctor Pimentel Gurmendi, y también por el Arq. Iván Ghezzi.
Todas las
construcciones en Chanquillo están hechas con piedras del mismo lugar, las
canteras son visibles, el barro usado para el mortero y los enlucidos fue
traído desde el valle. Es más, los muros fueron pintados de varios colores y
dentro de los corredores en las paredes se hicieron grabados, Rosa Fung halló y
registró algunos en 1967, de los que sólo quedan algunos trazos.
Para llegar hasta
Chanquillo, se toma el camino que va por el valle de Casma, el punto de
referencia en este valle es el sector de San Rafael, o escogiendo el camino de
desvío en el Km. 361 de la carretera Panamericana Norte.
LÍNEAS DE PAMPA COLORADA
El
descubrimiento de gigantescas líneas trazadas en la superficie de áridas pampas
que, entre otras figuras, representan misteriosos personajes y animales, son
materia de estudios para determinar su significado e importancia histórica.
A unos 15 km de Casma
y a la margen izquierda del camino que conduce al pueblo de Yaután, hay líneas
que asemejan surcos de unos 20 cm de ancho. Son visibles desde mayor claridad
desde la cima de un cerro cercano, desde donde se aprecia que esos surcos
forman figuras de hasta 25 metros de tamaño. Se observa que los trazos
representan también (con nitidez) a una figura antropomorfa en posición rígida,
con los brazos en alto y por encima aparece atacándolo una especie de gigante
felino.
En opinión de los descubridores de estas figuras y líneas
tales formarían parte de un milenario ritual mágico - religioso y podrían
señalar época de lluvias para tiempos de siembra. Esto último tendría algo de
cierto, ya que por siglos este valle es seco y las líneas están ubicadas en una
zona reservada para la construcción de la futura represa o reservorio de Pampa
Colorada, que así se denomina por el color de las piedras y arenisca presentes.
La antigüedad de estos trazos se presume en 3 200 a 2 800 años y podrían estar
relacionados a las cercanas y milenarias ruinas de Sechín. Allí existen figuras
de felinos y monolitos que escenifican guerreros en plena lucha.
MOJEQUE
Ó MOXEKE
Se ubica a unos 16 km de Casma,
siguiendo por la carretera a Huaraz unos 2 kilómetros más allá del desvío que
conduce al sitio arqueológico de Sechín existe una trocha carrozable al borde
de una colina que luego de 7 kilómetros a través de Pampa Rosario pasa a través
del lugar antes de llegar al actual pueblo de Moxeke (Mojeque)
Es un conjunto
arqueológico con plazas muy amplias, unidades habitacionales, terrazas,
cementerios; destacando una gran pirámide escalonada, cuyas terrazas se
comunican mediante escalinatas. Fue levantado con piedras y argamasa de barro,
aunque también se utilizó adobes cónicos que aparecen encima de la tercera
plataforma.
Pero lo realmente
espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes
policromadas, hallados en la tercera plataforma del templo. Los ídolos, seis en
total, van emplazados en hornacinas. Entre las cuatro hornacinas o altares que
contienen restos de los grandes ídolos, se intercaló en diseños incisos sobre
su superficie plana de tres figuras más en total, no así entre las hornacinas
menores, en las que aparecen cabezas aisladas.
Fue descrito en el
siglo pasado por Middendorf. Sin embargo, las grandes figuras policromadas que
registran sus paramentos fueron descubiertas sólo en 1930 por Toribio Mejía
Xesspe, durante las exploraciones arqueológicas dirigidas por Tello.
Tiene una antigüedad
de 3 500 años aproximadamente.
PLAZA CIRCULAR HUNDIDA DE SECHÍN BAJO
Se
encuentra ubicado en el valle de Casma, al noreste de Lima y con 5.500 años
sería la edificación más antigua de Perú, según arqueólogos peruanos y
alemanes. El descubrimiento establecería que Sechín Bajo es más antiguo que el
complejo Caral, en la costa norte de Perú, que con 5.000 años era considerado
hasta ahora el de mayor antigüedad.
El arqueólogo Peter
Fuchs, director del proyecto arqueológico Sechín Bajo, dijo que la antigüedad
de la plaza encontrada, de 10 a 12 metros de diámetro, fue ratificada hasta con
25 pruebas de carbono 14. “Los hallazgos realizados en Sechín Bajo,
especialmente el de la plaza circular hundida, han demostrado que hay restos de
hasta 5.500 años”, según Fuchs.
La plaza circular se
encuentra hundida unos dos metros bajo el nivel del suelo y fue construida con
piedras y adobes rectangulares. Habría servido de punto de reunión para
sociabilizar, según Fuchs. El descubrimiento se produjo hace unas semanas y
coronó 16 años de trabajo, iniciados en 1992 en Sechín Bajo en busca de las
primeras señales de una civilización en Perú. El hallazgo demostraría que en el
valle de Casma se desarrollaron las primeras sociedades con centros
ceremoniales, asegura Fuchs.
En Sechín Bajo se
hallaron además otras construcciones. En una de ellas se encontraron sobre un
muro tallado una figura llamada “Degollador” por tener un cuchillo en la mano y
una serpiente en la otra. Este ícono se repite en diversas culturas en Perú.
PAMPA DE LLAMAS
Complejo arqueológico
pro urbano que fecha 1 500 años antes de C. y cuya investigación aportará luces
sobre el urbanismo en el Tahuantinsuyo, pues exhibe una buena planificación en
la distribución de sus unidades constructivas. Colinda con Moxeke y según
investigadores como Lorenzo
Samaniego, son partes
de una
misma zona
arqueológica, excelentemente planificada desde sus comienzos.
Se compone de muchas
construcciones de piedra y adobes (cónicos, tronco-cónicos, y paralelepípedos)
donde sobresale un gran edificio denominado por Julio C. Tello Waka A, de
planta rectangular, constituida por recintos a manera de damero, con accesos
laterales, y todos comunicados.
El descubrimiento realizado por Thomas y Sheila Pozorski a
unos 80 metros al sur de Pampas de Llamas - Moxeke de lo que algunos expertos
han descrito como una cancha de pelota 700 años más antigua que las conocidas
en el norte del continente (México) han dado impulso a las recientes
investigaciones de Llosa. "La presencia de una cancha así es asombrosa
porque está a 2 500 kilómetros al sur de la cancha de pelota más meridional de
Mesoamérica" observan sus descubridores.
LAS ALDAS
Complejo arqueológico de unos 4 000 años de antigüedad que se ubica en la
cima de una colina a orillas del mar, aproximadamente a 1 km al norte de la
caleta La Gramita y a 16 km de cualquier fuente de agua dulce actualmente
conocida. Ahora, este complejo temprano se ve totalmente desértico.
Es el sitio
arqueológico de la provincia de Casma mejor estudiado con Sechín. Ocupa una
gran área, donde se levantaron edificaciones construidas con piedra y mortero
de barro.
La edificación más
importante del sitio está constituida por un cuerpo central y dos laterales,
conformados por dos plataformas escalonadas que se levantan hasta la cumbre del
cerro donde se asientan de sur a noreste, en tanto, una escalinata central
llega al templo que se hallaba en la parte más alta y hoy se encuentra casi
destruido. Desde este punto se tiene una visión panorámica del mar que,
sorprendido en su inmensidad y fuerza natural, produce un sentimiento de íntimo
regocijo y sorpresa; comprendiendo la estrecha relación del monumento con el
mar y la naturaleza. La intencionalidad es pues, conducir al hombre hasta la
cima para contemplar el espectáculo que brinda el océano y su entorno.
Tiene tres periodos de
construcción. El último de ellos es de los 500 años a.C. El santuario tuvo
vigencia durante mil años.
Tiene seis
plataformas, encima de las cuales se construyeron edificaciones de piedras
superpuestas, a medio labrar. La mayor parte de las piedras se llevaron de una
cantera cercana y fueron cargadas en costalillos de juncos.
Fue ocupada desde el
periodo precerámico. Pero, en 1958, los arqueólogos de la Universidad de Tokio
que excavaron en ese lugar encontraron fragmentos de cerámica que representaban
pequeñas figuras humanas. Todo indica que la comunidad aldeana de Las Aldas se
dedicaba principalmente a la explotación e intercambio de pescado seco salado.
MANCHÁN
Fue una importante
ciudad considerada como sede sur del estado chimú y posteriormente anexado al
imperio inca por la victoria de Pachacútec, llegando a convertirse en el centro
político-administrativo de todo el valle hasta la dominación española.
Se encuentra ubicado a
unos 6 km de la actual ciudad de Casma, en el kilómetro 368 de la carretera
Panamericana Norte (que lo prácticamente lo divide). El asentamiento estuvo
construido con adobes de barro.
Si bien actualmente se encuentra perdido entre
las arenas del desierto, aún se puede observar algunas murallas construidas con
adobes de diferentes tamaños.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj57rsVRRmKUkI-7kSitHxh5mZX6T09YHl6hMavpyaCG-zf1WcqZJgquLl1LKqPZ-VrAIYfCtt7R4QO8p9_fBIGsGV2r0bXsCg2ENLQ0moyaOpqJQU-TWJVbVU3GWPJS8TxjAEc7906R0yR/s1600/DSC01221.jpg
LAS PLAYAS
Todo el litoral casmeño, de ocultas y espléndidas playas, es
propicio para la caza submarina. Hay lugareños que han destacado en campeonatos
nacionales e internacionales de este deporte, como en el Tercer Puesto obtenido
en el Campeonato Sudamericano de Pesca Subacuática de 1999 (Brasil). En
Tortugas también se realizan estos torneos organizados por la Federación
Peruana de Caza Submarina, la Marina de Guerra del Perú y otras instituciones.
CALETA LA GRAMITA
No debe dejar de visitar y disfrutar de este lugar casi mágico, preludio
de una serie de diáfanas y límpidas playas de la costa norte del Perú. Se
accede a esta playa de pura arena fina, de oleaje y con muchos recursos marinos
(como el delicioso lenguado, chita y cabrilla) a la altura del km 345 de la
Panamericana Norte, donde hay un desvío hacia el mar.
Su grato ambiente
permite disfrutar al visitante de tranquilidad e intimidad, siendo un lugar de
descanso espléndido. Debe su nombre a la presencia en la orilla de grama verde,
salada. Cerca está la antigua y pequeña caleta de pescadores artesanales La
Gramita y también el Campamento Turístico Las Aldas.
LAS ALDAS
A diferencia de La Gramita (que es contigua) sus acantilados
están conformados por una superficie de canto rodado, es un lugar para la
práctica de la pesca submarina y otros deportes acuáticos. Es una de las más
alejadas y exóticas playas que le brindará momentos de relajamiento en un
ambiente de tranquilidad y sosiego.
Hace unos 4000 años estos mismos lugares fueron ocupados por
grupos de pescadores y recolectores que dejaron un centro ceremonial como mudo
testigo de su presencia.
PUNTA EL HUARO
Es el más apartado y a la vez uno de
los más bellos lugares de la provincia, gracias a su entorno marino y hábitat
de lobos de mar. Posee aguas de color turquesa y playas extensas con blanca
arena, ideales para el camping y pasar un relajado fin de semana familiar.
El acceso a este
escondido rincón es por un camino casi escondido en el arenal que parte hacia
el mar a la altura del km 347 de la Carretera Panamericana Norte y se prolonga
unos 15 kilómetros (eso sí, recomendamos internarse con un vehículo todo
terreno para evitarse molestos atolladeros en los tramos de arena que se
presentan) pronto aparece ante los ojos del viajero un circuito de playas
inhóspito, casi inaccesible.
El Huaro es un istmo:
mar hacia los dos lados de la arena. Por un lado manso, por el otro un poco más
movido. Cuando sube la marea las dos masas de agua se unen y lo rodean
completamente, convirtiéndolo en isla. No es de asombrar que el hombre
primitivo se haya enamorado de sus encantos: en uno de los cerros que lo rodean
hay vestigios de lo que fue uno de los primeros asentamientos del hombre en la
costa.
PLAYAS DEL PUERTO CASMA
Llegando al Puerto
Casma (Comandante Noel) se toma el camino sin asfaltar hacia el sur que parte
del pequeño panteón del poblado. La vía de acceso es algo difícil por tramos,
pero no se anda mucho para empezar a divisar la serie de escondidas playas que
forman la costa de la provincia tales como Hogadero, Punta El Infiernillo,
Campanario, Punta El Frío, Isla Blanca, Cajero y Punta Gorda. Algunas son
conocidas sólo por pescadores que realizan sus faenas diarias.
TORTUGAS
Al norte, a unos 18
kilómetros de Casma, existe un hermoso balneario (considerado uno de los
mejores del norte del Perú) que posee aguas transparentes y tranquilas, ideales
para las actividades marinas, pues además de nadar, se puede pescar, bucear,
pasear en yate y practicar la caza submarina.
Debe su nombre porque
hasta el año 1930 ahí abundaron tortugas marinas de gran tamaño que se alejaron
por la caza indiscriminada (en el lecho marino se encuentran grandes
caparazones de tortugas que prueban su antigua existencia en el sitio). Se dice
que una de las más grandes pesó hasta 250 kilos.
Su playa en forma de
herradura le da una majestuosa visión. Tortugas es un hermoso escenario natural
que brinda un grato contacto con la naturaleza y con la acogedora gente del
lugar.
En los meses de verano
es visitada por personas que vienen de diferentes lugares especialmente de
Casma, Chimbote, Huaraz y Lima. Para el turismo receptivo Tortugas cuenta con
buenos restaurantes y hoteles que atienden al público en forma permanente.
En los restaurantes se
recomienda saborear el ceviche de lenguado, picante de ciños, jugoso de chita,
pulpo al ajo y todo lo referente a platos marinos. Visite Tortugas y tendrá un
recuerdo imperecedero.
LAGUNA DE SAN DIEGO
La laguna de San Diego se encuentra ubicada en el Distrito de Comandante
Noel, Provincia de Casma, Departamento de Ancash, es una laguna Natural que
alberga muchas especias naturales y una muy buena riqueza de Flora y Fauna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario