jueves, 25 de junio de 2015

PLATOS TÍPICOS DE CASMA

CEVICHE DE PATO CASMEÑO
Ingredientes
  •  1 pato.
  •  Jugo de 4 a 5 naranjas agrias o el jugo de 5 naranjas con el jugo de 2 limones.
  •  2 cebollas medianas, finamente picadas.
  • ¼ de taza de aceite.
  • 2 dientes de ajo, molidos.
  •  3 cucharadas de ají mirasol, molido.
  •  ½ k de yucas cocidas.
  • Sal.

Preparación
Lavar, trozar el pato y colocarlo en un recipiente. Añadirle el jugo de naranjas y dejar marinar durante 2 horas.
En una sartén calentar aceite y dorar la cebolla y luego los ajos. Añadir el ají mirasol molido y mezclar bien durante 5 minutos.
Una vez dorado todo, agregar el pato con la mitad del jugo de naranja y sazonar al gusto. Dejar cocerse a fuego mediano. A la mitad de la cocción agregar el resto de jugo.
Cuando esté listo, colocar todo en una fuente habiendo previamente puesto los trozos de yuca a un costado.

CEVICHE MIXTO A LO CASMEÑO
Ingredientes:
Filetes de pescado , Cebolla, Mariscos, Pulpo, Pota, Cangrejo, Yuca, Camote, Cancha, Limones, Pimienta, Ajino moto, Sal, Culantro, Choclo, Ají limo

Preparación
El pescado, la pota y el pulpo  se corta en trozos pequeños, luego se hecha pimienta, ajino moto, culantro, sal y jugo de limón, se deja reposar por cinco minutos y se sirve con trozo de yuca, cancha, choclo y el ají limo cortado.


PICANTE DE CUY CASMEÑO
Ingredientes:
Aceite, Sal , Ajo, Ají seco amarillo, ají seco rojo, papa, cuy.

Preparación:
Se pela el cuy,  se adereza con sal y pimienta y se fríe. La papa se sancocha.
Se realiza un aderezo de ajos, el ají seco amarillo, el ají seco rojo y se agrega sal al gusto, se agrega el cuy y luego se retira, en ese mismo aderezo se hecha las papas sancochadas picadas en cuadritos y se mezcla, se sirve con arroz


PEPIAN DE PAVA  CASMEÑO
Ingredientes:
1 pavita,  pimienta, 1 k de arroz, 5 tazas de caldo por cada taza de arroz, ¾ de taza de ají colorado molido, panca, ¾ de taza de ají amarillo molido, 3 cebollas rojas, finamente picadas, 2 cucharaditas de ajos molidos, ½ taza de aceite, aproximadamente, ½ cucharadita de ajo, finamente picado, 2 cucharadas de ají colorado panca,  aceite, Sal, Comino.

Preparación
Colocar la pava en una olla con suficiente cantidad de agua, Cocinar hasta que esté tierna. Una vez cocida, retirar del caldo y dejar enfriar.
 Lavar el arroz y dejarlo secar. Moler el arroz con un rodillo. Debe quedar partido, no molido.
 En una olla grande calentar el aceite y agregar la cebolla picada, ajo, ajíes, sal, pimienta y comino. Dejar que el aderezo se cocine bien, a fuego lento.
 Agregar el caldo que se reservó de la pava y llevarlo a hervir. Una vez que comienza a hervir agregar el arroz y dejar cocinar a fuego lento.

El arroz no debe tener una consistencia espesa.  Se debe tener cuidado que no se seque demasiado.


MITOS Y LEYENDAS DE CASMA


LA PIEDRA LISA

Cerca de las ruinas de Sechín existe una piedra muy lisa y pulida que al reflejarse en ella los rayos del sol iluminan los contornos con viva luz, fenómeno que ha originado la siguiente leyenda: Se refiere que en una época muy lejana, un cacique de la región, quiso construir un puente sobre uno de los brazos del río. Para llevar a cabo tal obra colosal prometió en matrimonio a su bella hija al varón esforzado, que antes del amanecer del tercer día después de la fecha fijada, trajera una piedra tan grande, como para servir ella sola de puente. Un gallardo mozo se ofreció a cumplir tal hazaña, llevado por la pasión que sentía por la hija del cacique trepó hasta la altura y, escogió una piedra colosal, empezó hacerla rodar, pero el tiempo lo venció y hallándose cerca al río, el sol apareció. La piedra a quedado allí, donde se cumplió el plazo y el reflejo del astro rey es como una señal misteriosa que recuerda aquel acto, que el bravo muchacho quiso cumplir llevado por una pasión sobrehumana.

Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944)

EL CABALLERO DE NEGRO

Tiempos atrás, en la ciudad de Casma, exactamente en Sechín, que es zona rural (chacra), se contaba sobre un caballero vestido completamente de negro que llevaba puesto un sombrero del mismo color, el cual caminaba en el aire, en otras palabras, flotaba. Pero esto sólo lo comentaban como para asustar a las personas. Tiempo después, la gente se había olvidado por completo de este personaje. Hasta que en una noche muy fría, espantosa y lluviosa, todas las personas se refugiaron en sus casas. A una de las familias se le había malogrado su lámpara y sólo les quedaba una vela que ya estaba por consumirse. De repente tocaron la puerta pero muy suavemente; todos se quedaron callados. Un joven de la familia acudió a abrir la puerta, pero lo hizo con mucho miedo. Al abrirla, se dio con la sorpresa de que era el caballero vestido de negro del que siempre hablaban. El joven se quedó parado, tieso muy pálido; comenzó a botar espuma de la boca y cayó luego al suelo. Como casi no se veía muy bien, salieron los familiares a la puerta para ver por qué se demoraba tanto el joven, al llegar, lo encontraron muerto y la puerta abierta. Pero esa misma noche varias personas vieron al caballero vestido de negro, que al verle la cara se quedaban paralizados y la mayoría murió al instante. Casi al amanecer, un campesino que iba rumbo al pueblo, ve en el camino a un joven tirado en el suelo que se movía muy despacio, estaba a punto de morir. El señor corrió para ayudarlo, al llegar se hincó para recogerlo, en ese momento dio sus últimas palabras y dijo: "el caballero de negro, el caballero de negro ..." y así repitió varias veces. La novedad corrió por todo Sechín, el pánico invadía, la gente andaba aterrada. Días después una señora se quedó lavando su ropa en una de las acequias hasta altas horas de la noche, cuando de repente sintió un ruido. Al principio la señora se asustó, pero después sintió la curiosidad de ver qué era lo que producía el ruido. Caminó hasta llegar a un arbusto donde vio al hombre vestido de negro el cual comenzó a perseguirla hasta atraparla. Al rato un señor que se dirigía a su casa sintió ganas de defecar y se dirigió hacia el arbusto, se bajó el pantalón y el calzoncillo y de repente escuchó una voz que decía: "¡Qué buen trasero!". El señor no hacía caso, volvió a escuchar lo mismo pero esta vez sí se amargó, se subió los pantalones y decidió buscar quién era la persona que le decía eso. Comenzó a buscar con la mirada y vio la cabeza de la señora enganchada en el arbusto. La señora le pidió que le ayude a sacar su cabeza, el señor avergonzado decidió acercarse para ayudarla, al llegar a ella, se dio con la sorpresa de que sólo tenía su cabeza, no estaba el cuerpo. El hombre asustado comenzó a correr hasta llegar a un largo camino, en el cual vio a lo lejos marcharse a un hombre vestido de negro. En ese momento se acordó de lo que hablaban por allí y dominado por el miedo, se orinó. Corrió a su casa muy desesperado y al llegar comenzó a llorar, comentándole a su familia lo que le había ocurrido. Al día siguiente comentaron lo sucedido con todos los vecinos, algunos se burlaban pero a la vez sentían espanto. Después de todo lo ocurrido nadie se explicaba de dónde había salido el caballero negro, qué es lo que buscaba y porqué ya no se le volvió a ver desde esa noche. Estas incógnitas aún quedan sin respuesta alguna hasta el día de hoy. Quizás nadie sepa jamás lo que pasó en realidad, pero este relato se seguirá transmitiendo de generación en generación como ha llegado a mí.
Gabriela Torres Trujillo (2001)

EL CACARAMÁ

Corre en el valle una leyenda macabra que dice de la maldición de Dios a un hijo irresponsable. Es la leyenda del Cacaramá, que cuenta una mujer muy rica tuvo un hijo al que consintió demasiado, por lo que el caudal de la familia fue agotado por el mozo en fiestas licenciosas, terminado el dinero el hijo exigía a su madre más y más dinero y la desventurada madre trabajaba en humildes labores para prolongar las diversiones del muchacho. Por fin un día la madre no tuvo que darle y el malvado la golpeó, por lo que ella lo maldijo. Murió de pena la madre; a poco tiempo el hijo la siguió pero el alma del desdichado no hallaba descanso y su sombra fatídica viaja por los callejones lanzando su grito alucinante: ¡Cacaramá! ¡Cacaramá! encaramado en la grupa de los caballos a los que aguarda en las encrucijadas de los caminos. Algunas veces dicen lo han vuelto a enterrar, pero la tierra lo rechaza y vuelve a gritar a los oídos de los caminantes en la alta noche su alarido estremecedor. Jinete que escucha el grito del Cacaramá no debe volverse, pues si lo hace quedaría al instante muerto.
Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944)


LOS PLÁTANOS DE ORO DEL MANCHÁN
En la hacienda Carrizal existe un cerro llamado Manchán al que las gentes llaman el encantado por haberse forjado alrededor de él una interesante leyenda: Cuentan que, unos arrieros viajaban transportando la correspondencia a lomo de mula, pero uno de ellos extravió una acémila con el correo en las inmediaciones del Manchán por lo que se internó en busca del animal perdido, pronto halló a una mujer a la que interrogó sobre si había visto a su mula y ella por toda respuesta lo guió hasta un abismo donde estaba el animal. El arriero se desesperó y la mujer le dio una cabeza de plátano diciéndole que, pasara lo que pasara con el obsequio, no fuera a referirlo a nadie, pues de otra manera moriría, el arriero fue a pernoctar a Casma encontrando a la mañana siguiente, a la cabeza de plátano convertida en un montón de oro. Sin acordarse de la promesa hecha, el arriero reveló el suceso del día anterior a otro compañero, el que fingiendo la pérdida de una acémila, logró ver a la misteriosa mujer, recibiendo la consabida cabeza de plátano, pero a la mañana siguiente encontró en vez de oro un montón de piedras. Pero, no fue solo esto lo que sucedió por que el primer arriero murió arrojando sangre por la boca y su montón de oro se transformó en piedra; es desde aquella fecha que el cerro es mirado con respeto supersticioso.
Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944)



EL CABALLERO DE NEGRO

Tiempos atrás, en la ciudad de Casma, exactamente en Sechín, que es zona rural (chacra), se contaba sobre un caballero vestido completamente de negro que llevaba puesto un sombrero del mismo color, el cual caminaba en el aire, en otras palabras, flotaba.
Pero esto sólo lo comentaban como para asustar a las personas.
Tiempo después, la gente se había olvidado por completo de este personaje. Hasta que en una noche muy fría, espantosa y lluviosa, todas las personas se refugiaron en sus casas. A una de las familias se le había malogrado su lámpara y sólo les quedaba una vela que ya estaba por consumirse. De repente tocaron la puerta pero muy suavemente; todos se quedaron callados. Un joven de la familia acudió a abrir la puerta, pero lo hizo con mucho miedo. Al abrirla, se dio con la sorpresa de que era el caballero vestido de negro del que siempre hablaban. El joven se quedó parado, tieso muy pálido; comenzó a botar espuma de la boca y cayó luego al suelo.
Como casi no se veía muy bien, salieron los familiares a la puerta para ver por qué se demoraba tanto el joven, al llegar, lo encontraron muerto y la puerta abierta. Pero esa misma noche varias personas vieron al caballero vestido de negro, que al verle la cara se quedaban paralizados y la mayoría murió al instante.
Casi al amanecer, un campesino que iba rumbo al pueblo, ve en el camino a un joven tirado en el suelo que se movía muy despacio, estaba a punto de morir. El señor corrió para ayudarlo, al llegar se hincó para recogerlo, en ese momento dio sus últimas palabras y dijo: "el caballero de negro, el caballero de negro ..." y así repitió varias veces.
La novedad corrió por todo Sechín, el pánico invadía, la gente andaba aterrada. Días después una señora se quedó lavando su ropa en una de las acequias hasta altas horas de la noche, cuando de repente sintió un ruido. Al principio la señora se asustó, pero después sintió la curiosidad de ver qué era lo que producía el ruido. Caminó hasta llegar a un arbusto donde vio al hombre vestido de negro el cual comenzó a perseguirla hasta atraparla.
Al rato un señor que se dirigía a su casa sintió ganas de defecar y se dirigió hacia el arbusto, se bajó el pantalón y el calzoncillo y de repente escuchó una voz que decía: "¡Qué buen trasero!". El señor no hacía caso, volvió a escuchar lo mismo pero esta vez sí se amargó, se subió los pantalones y decidió buscar quién era la persona que le decía eso. Comenzó a buscar con la mirada y vio la cabeza de la señora enganchada en el arbusto. La señora le pidió que le ayude a sacar su cabeza, el señor avergonzado decidió acercarse para ayudarla, al llegar a ella, se dio con la sorpresa de que sólo tenía su cabeza, no estaba el cuerpo. El hombre asustado comenzó a correr hasta llegar a un largo camino, en el cual vio a lo lejos marcharse a un hombre vestido de negro.
En ese momento se acordó de lo que hablaban por allí y dominado por el miedo, se orinó. Corrió a su casa muy desesperado y al llegar comenzó a llorar, comentándole a su familia lo que le había ocurrido.
Al día siguiente comentaron lo sucedido con todos los vecinos, algunos se burlaban pero a la vez sentían espanto. Después de todo lo ocurrido nadie se explicaba de dónde había salido el caballero negro, qué es lo que buscaba y porqué ya no se le volvió a ver desde esa noche.
Estas incógnitas aún quedan sin respuesta alguna hasta el día de hoy. Quizás nadie sepa jamás lo que pasó en realidad, pero este relato se seguirá transmitiendo de generación en generación





miércoles, 24 de junio de 2015

CASMA ARQUEOLOGÍA Y PLAYAS

LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL SECHÍN
Está ubicada en el distrito y provincia de Casma, departamento de Ancash, aproximadamente a 5 km. de la ciudad de Casma; fue descubierta en el año de 1937 por julio C. Tello.
El monolito que permitió el descubrimiento de tal magnifico templo fue el de un personaje posiblemente sacrificado, pues aparece cercenado a la mitad por la cintura. 
De las casi 246 hectáreas que conforma la mencionada zona arqueológica, el principal atractivo de la mencionada zona arqueológica es el Templo de Sechín, cuya construcción se remonta al año 1600 a.C. aproximadamente.
Ubicado en las faldas del cerro del Templo de Sechín resaltan sus muros de piedra, conformado por monolitos grabados en bajo relieve con figuras de soldados/sacerdotes y restos humanos; estos se encuentran organizados de tal forma que muestran un monolito grabado con un soldado/sacerdote y tres monolitos grabados con restos humanos.

En el ingreso al templo, al centro de este, se aprecia un monolito con una representación geométrica; a su vez, en este ingreso se encuentran dos monolitos que hacen referencia a lo que podrían ser telas flameando a modo de banderas.
http://www.denistourperu.com/images/tour-full-day-chimbote-casma-sechin.jpg

CHANQUILLO Ó CHANKILLO
Situada en la margen izquierda del Río Casma al Sur del Valle de San Rafael, se ubica al Este en el kilómetro 361 de la Panamericana Norte.
Pertenece al distrito y provincia de Casma.
El complejo monumental - a 20 km al sur de Casma - integrado por la fortaleza de Chankillo y su observatorio solar de las Trece Torres es el santuario astronómico prehispánico más antiguo de América. Está integrado por tres unidades constructivas y ocupa una extensa área. En la parte alta de una montaña, se perfila una construcción de tres murallas ovoides, concéntricas, con entradas o accesos dispuestos estratégicamente que dan paso a bien elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesos maderos de algarrobo, bien nivelados y que aún soportan el peso de la muralla que corre por encima.
En la fortaleza de Chanquillo, se puede apreciar sus elementos principales: Dos murallas circulares paralelas que circundan el cerro, torreones distribuidos a lo largo de las murallas y un recinto central amurallado con habitaciones rectangulares y circulares.
Chanquillo visitado en el siglo XIX por George Squier, quien hizo un buen levantamiento topográfico; también lo exploraron Ernst Middendorf, Antonio Raimondi, Julio C.Tello y otros más; trabajos de investigación han sido realizado por la Dra. Rosa Fung Pineda con el Arq. Víctor Pimentel Gurmendi, y también por el Arq. Iván Ghezzi.
Todas las construcciones en Chanquillo están hechas con piedras del mismo lugar, las canteras son visibles, el barro usado para el mortero y los enlucidos fue traído desde el valle. Es más, los muros fueron pintados de varios colores y dentro de los corredores en las paredes se hicieron grabados, Rosa Fung halló y registró algunos en 1967, de los que sólo quedan algunos trazos.

Para llegar hasta Chanquillo, se toma el camino que va por el valle de Casma, el punto de referencia en este valle es el sector de San Rafael, o escogiendo el camino de desvío en el Km. 361 de la carretera Panamericana Norte.

LÍNEAS DE PAMPA COLORADA
El descubrimiento de gigantescas líneas trazadas en la superficie de áridas pampas que, entre otras figuras, representan misteriosos personajes y animales, son materia de estudios para determinar su significado e importancia histórica.
A unos 15 km de Casma y a la margen izquierda del camino que conduce al pueblo de Yaután, hay líneas que asemejan surcos de unos 20 cm de ancho. Son visibles desde mayor claridad desde la cima de un cerro cercano, desde donde se aprecia que esos surcos forman figuras de hasta 25 metros de tamaño. Se observa que los trazos representan también (con nitidez) a una figura antropomorfa en posición rígida, con los brazos en alto y por encima aparece atacándolo una especie de gigante felino.

En opinión de los descubridores de estas figuras y líneas tales formarían parte de un milenario ritual mágico - religioso y podrían señalar época de lluvias para tiempos de siembra. Esto último tendría algo de cierto, ya que por siglos este valle es seco y las líneas están ubicadas en una zona reservada para la construcción de la futura represa o reservorio de Pampa Colorada, que así se denomina por el color de las piedras y arenisca presentes. La antigüedad de estos trazos se presume en 3 200 a 2 800 años y podrían estar relacionados a las cercanas y milenarias ruinas de Sechín. Allí existen figuras de felinos y monolitos que escenifican guerreros en plena lucha.

 MOJEQUE Ó MOXEKE
Se ubica a unos 16 km de Casma, siguiendo por la carretera a Huaraz unos 2 kilómetros más allá del desvío que conduce al sitio arqueológico de Sechín existe una trocha carrozable al borde de una colina que luego de 7 kilómetros a través de Pampa Rosario pasa a través del lugar antes de llegar al actual pueblo de Moxeke (Mojeque)
Es un conjunto arqueológico con plazas muy amplias, unidades habitacionales, terrazas, cementerios; destacando una gran pirámide escalonada, cuyas terrazas se comunican mediante escalinatas. Fue levantado con piedras y argamasa de barro, aunque también se utilizó adobes cónicos que aparecen encima de la tercera plataforma.
Pero lo realmente espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes policromadas, hallados en la tercera plataforma del templo. Los ídolos, seis en total, van emplazados en hornacinas. Entre las cuatro hornacinas o altares que contienen restos de los grandes ídolos, se intercaló en diseños incisos sobre su superficie plana de tres figuras más en total, no así entre las hornacinas menores, en las que aparecen cabezas aisladas.
Fue descrito en el siglo pasado por Middendorf. Sin embargo, las grandes figuras policromadas que registran sus paramentos fueron descubiertas sólo en 1930 por Toribio Mejía Xesspe, durante las exploraciones arqueológicas dirigidas por Tello.
Tiene una antigüedad de 3 500 años aproximadamente.

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA DE SECHÍN BAJO
Se encuentra ubicado en el valle de Casma, al noreste de Lima y con 5.500 años sería la edificación más antigua de Perú, según arqueólogos peruanos y alemanes. El descubrimiento establecería que Sechín Bajo es más antiguo que el complejo Caral, en la costa norte de Perú, que con 5.000 años era considerado hasta ahora el de mayor antigüedad.
El arqueólogo Peter Fuchs, director del proyecto arqueológico Sechín Bajo, dijo que la antigüedad de la plaza encontrada, de 10 a 12 metros de diámetro, fue ratificada hasta con 25 pruebas de carbono 14. “Los hallazgos realizados en Sechín Bajo, especialmente el de la plaza circular hundida, han demostrado que hay restos de hasta 5.500 años”, según Fuchs.
La plaza circular se encuentra hundida unos dos metros bajo el nivel del suelo y fue construida con piedras y adobes rectangulares. Habría servido de punto de reunión para sociabilizar, según Fuchs. El descubrimiento se produjo hace unas semanas y coronó 16 años de trabajo, iniciados en 1992 en Sechín Bajo en busca de las primeras señales de una civilización en Perú. El hallazgo demostraría que en el valle de Casma se desarrollaron las primeras sociedades con centros ceremoniales, asegura Fuchs.
En Sechín Bajo se hallaron además otras construcciones. En una de ellas se encontraron sobre un muro tallado una figura llamada “Degollador” por tener un cuchillo en la mano y una serpiente en la otra. Este ícono se repite en diversas culturas en Perú.

PAMPA DE LLAMAS
Complejo arqueológico pro urbano que fecha 1 500 años antes de C. y cuya investigación aportará luces sobre el urbanismo en el Tahuantinsuyo, pues exhibe una buena planificación en la distribución de sus unidades constructivas. Colinda con Moxeke y según investigadores como Lorenzo
Samaniego, son partes de una
misma zona arqueológica, excelentemente planificada desde sus comienzos.
Se compone de muchas construcciones de piedra y adobes (cónicos, tronco-cónicos, y paralelepípedos) donde sobresale un gran edificio denominado por Julio C. Tello Waka A, de planta rectangular, constituida por recintos a manera de damero, con accesos laterales, y todos comunicados.
El descubrimiento realizado por Thomas y Sheila Pozorski a unos 80 metros al sur de Pampas de Llamas - Moxeke de lo que algunos expertos han descrito como una cancha de pelota 700 años más antigua que las conocidas en el norte del continente (México) han dado impulso a las recientes investigaciones de Llosa. "La presencia de una cancha así es asombrosa porque está a 2 500 kilómetros al sur de la cancha de pelota más meridional de Mesoamérica" observan sus descubridores.

LAS ALDAS
Complejo arqueológico de unos 4 000 años de antigüedad que se ubica en la cima de una colina a orillas del mar, aproximadamente a 1 km al norte de la caleta La Gramita y a 16 km de cualquier fuente de agua dulce actualmente conocida. Ahora, este complejo temprano se ve totalmente desértico.
Es el sitio arqueológico de la provincia de Casma mejor estudiado con Sechín. Ocupa una gran área, donde se levantaron edificaciones construidas con piedra y mortero de barro.
La edificación más importante del sitio está constituida por un cuerpo central y dos laterales, conformados por dos plataformas escalonadas que se levantan hasta la cumbre del cerro donde se asientan de sur a noreste, en tanto, una escalinata central llega al templo que se hallaba en la parte más alta y hoy se encuentra casi destruido. Desde este punto se tiene una visión panorámica del mar que, sorprendido en su inmensidad y fuerza natural, produce un sentimiento de íntimo regocijo y sorpresa; comprendiendo la estrecha relación del monumento con el mar y la naturaleza. La intencionalidad es pues, conducir al hombre hasta la cima para contemplar el espectáculo que brinda el océano y su entorno.
Tiene tres periodos de construcción. El último de ellos es de los 500 años a.C. El santuario tuvo vigencia durante mil años.
Tiene seis plataformas, encima de las cuales se construyeron edificaciones de piedras superpuestas, a medio labrar. La mayor parte de las piedras se llevaron de una cantera cercana y fueron cargadas en costalillos de juncos.
Fue ocupada desde el periodo precerámico. Pero, en 1958, los arqueólogos de la Universidad de Tokio que excavaron en ese lugar encontraron fragmentos de cerámica que representaban pequeñas figuras humanas. Todo indica que la comunidad aldeana de Las Aldas se dedicaba principalmente a la explotación e intercambio de pescado seco salado.

 MANCHÁN
Fue una importante ciudad considerada como sede sur del estado chimú y posteriormente anexado al imperio inca por la victoria de Pachacútec, llegando a convertirse en el centro político-administrativo de todo el valle hasta la dominación española.
Se encuentra ubicado a unos 6 km de la actual ciudad de Casma, en el kilómetro 368 de la carretera Panamericana Norte (que lo prácticamente lo divide). El asentamiento estuvo construido con adobes de barro.
Si bien actualmente se encuentra perdido entre las arenas del desierto, aún se puede observar algunas murallas construidas con adobes de diferentes tamaños.


LAS PLAYAS
Todo el litoral casmeño, de ocultas y espléndidas playas, es propicio para la caza submarina. Hay lugareños que han destacado en campeonatos nacionales e internacionales de este deporte, como en el Tercer Puesto obtenido en el Campeonato Sudamericano de Pesca Subacuática de 1999 (Brasil). En Tortugas también se realizan estos torneos organizados por la Federación Peruana de Caza Submarina, la Marina de Guerra del Perú y otras instituciones.

CALETA LA GRAMITA
No debe dejar de visitar y disfrutar de este lugar casi mágico, preludio de una serie de diáfanas y límpidas playas de la costa norte del Perú. Se accede a esta playa de pura arena fina, de oleaje y con muchos recursos marinos (como el delicioso lenguado, chita y cabrilla) a la altura del km 345 de la Panamericana Norte, donde hay un desvío hacia el mar.
Su grato ambiente permite disfrutar al visitante de tranquilidad e intimidad, siendo un lugar de descanso espléndido. Debe su nombre a la presencia en la orilla de grama verde, salada. Cerca está la antigua y pequeña caleta de pescadores artesanales La Gramita y también el Campamento Turístico Las Aldas.

 LAS ALDAS
A diferencia de La Gramita (que es contigua) sus acantilados están conformados por una superficie de canto rodado, es un lugar para la práctica de la pesca submarina y otros deportes acuáticos. Es una de las más alejadas y exóticas playas que le brindará momentos de relajamiento en un ambiente de tranquilidad y sosiego.
Hace unos 4000 años estos mismos lugares fueron ocupados por grupos de pescadores y recolectores que dejaron un centro ceremonial como mudo testigo de su presencia.


PUNTA EL HUARO
Es el más apartado y a la vez uno de los más bellos lugares de la provincia, gracias a su entorno marino y hábitat de lobos de mar. Posee aguas de color turquesa y playas extensas con blanca arena, ideales para el camping y pasar un relajado fin de semana familiar.
El acceso a este escondido rincón es por un camino casi escondido en el arenal que parte hacia el mar a la altura del km 347 de la Carretera Panamericana Norte y se prolonga unos 15 kilómetros (eso sí, recomendamos internarse con un vehículo todo terreno para evitarse molestos atolladeros en los tramos de arena que se presentan) pronto aparece ante los ojos del viajero un circuito de playas inhóspito, casi inaccesible.
El Huaro es un istmo: mar hacia los dos lados de la arena. Por un lado manso, por el otro un poco más movido. Cuando sube la marea las dos masas de agua se unen y lo rodean completamente, convirtiéndolo en isla. No es de asombrar que el hombre primitivo se haya enamorado de sus encantos: en uno de los cerros que lo rodean hay vestigios de lo que fue uno de los primeros asentamientos del hombre en la costa.

PLAYAS DEL PUERTO CASMA
 Llegando al Puerto Casma (Comandante Noel) se toma el camino sin asfaltar hacia el sur que parte del pequeño panteón del poblado. La vía de acceso es algo difícil por tramos, pero no se anda mucho para empezar a divisar la serie de escondidas playas que forman la costa de la provincia tales como Hogadero, Punta El Infiernillo, Campanario, Punta El Frío, Isla Blanca, Cajero y Punta Gorda. Algunas son conocidas sólo por pescadores que realizan sus faenas diarias.

TORTUGAS
Al norte, a unos 18 kilómetros de Casma, existe un hermoso balneario (considerado uno de los mejores del norte del Perú) que posee aguas transparentes y tranquilas, ideales para las actividades marinas, pues además de nadar, se puede pescar, bucear, pasear en yate y practicar la caza submarina.
Debe su nombre porque hasta el año 1930 ahí abundaron tortugas marinas de gran tamaño que se alejaron por la caza indiscriminada (en el lecho marino se encuentran grandes caparazones de tortugas que prueban su antigua existencia en el sitio). Se dice que una de las más grandes pesó hasta 250 kilos.
Su playa en forma de herradura le da una majestuosa visión. Tortugas es un hermoso escenario natural que brinda un grato contacto con la naturaleza y con la acogedora gente del lugar.
En los meses de verano es visitada por personas que vienen de diferentes lugares especialmente de Casma, Chimbote, Huaraz y Lima. Para el turismo receptivo Tortugas cuenta con buenos restaurantes y hoteles que atienden al público en forma permanente.
En los restaurantes se recomienda saborear el ceviche de lenguado, picante de ciños, jugoso de chita, pulpo al ajo y todo lo referente a platos marinos. Visite Tortugas y tendrá un recuerdo imperecedero.


LAGUNA DE SAN DIEGO
La laguna de San Diego se encuentra ubicada en el Distrito de Comandante Noel, Provincia de Casma, Departamento de Ancash, es una laguna Natural que alberga muchas especias naturales y una muy buena riqueza de Flora y Fauna.





DANZA DE CASMA
DANZA GUERREROS DE SECHIN 
PROVINCIA: CASMA
DEPARTAMENTO: Ancash
ORIGEN: Guerrero
CARÁCTER/ GENERO:  Festivo Religioso.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

Esta danza representa a una época llamado, periodo formativo temprano (2000-1500 a. c. ) ; donde los habitantes vivían basados en una economía agrícola estable  ,desarrollándose también la cerámica ,residían en aldeas cohesionadas y asociadas a grandes centros ceremoniales de forma piramidal que dieron sustento a un sistema de culto religioso uniforme y muy desarrollado .el nombre  de la danza se debe al  centro ceremonial de Sechin de la provincia de Casma del Departamento de Ancash  y a las figuras que fueron grabadas en las grandes piedras de guerreros y escenas de guerras, que definían la diferencia entre clases sociales y grupo de vencedores y vencidos ( los sacerdotes y guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad , mientras los artesanos , los campesinos y quizás los prisioneros de guerra en dependientes)mostrando así  los antiguos centros que evidencian el desarrollo de la actividad guerrera en nuestro país.


LA DANZA:

La danza a sido representada con motivos o temas del templo sobre  una cruenta lucha entre los antiguos pueblos de la cuenca del Casma , originando una composición temática de euforia de dolor del hombre en dichas tallas.

Se reconocen con claridad a dos grupos de guerreros semi desnudos y arma o cetro en la mano , desfilando desde los lados opuestos  hacia la puerta principal  , encabezados por sus propios estandartes, en forma triunfal y ceremonial, mientras tirados en el suelo reposan los despojos humanos de los vencidos: cabezas, brazos , vísceras,piernas etc. formando una escena de sangre muerte y espanto.

La postura arrogante de los guerreros contrasta con con las actitudes gestos expresivos de los vencidos en un drama sobrecogedor.

Los guerreros anuncian cambios socio-políticos de la comunidad y la cuenca del Casma nueve siglos antes que surja Chavin.

VESTIMENTA:

HOMBRES
  • Taparrabo de color negro ( ya que simboliza el drama y la muerte), aunque también podemos utilizar el azul oscuro , esta estaría adornada por franjas de color blanco o dorado con motivos precolombinos.
  • El cuerpo estaría pintado con lineas también de los mismos motivos o con tatuajes ya que estas costumbres fueron practicadas tal como podemos apreciar en el museo de Sechin.
  • Los guerreros portarían  una macana o mazo  y vincha con plumajes y el sacerdote guerrero un cetro decorado y vincha o montera adornado con figuras doradas para dar el realce respectivo  plumas multicolores y cráneo de adorno para esta pieza .

MUJERES :

-Las mujeres , según el vestuario que se aprecia en el museo Sechin estaría compuesto de un vestido que llegaría un poco abajo de las rodillas y para facilitar el movimiento tendría una abertura a los costados. Adornado con motivos precolombinos de las grecas típicas del arte pre inca.

- La mujer en esa epoca usaba también tatuajes o se pintaba al rostro y los brazos.



-Una vincha con plumajes.
FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN ANCASH
En Ancash se respira tradición. En cada localidad, en cada pueblo, en cada caserío o en cada rincón encontrarás algo auténtico y tradicional, posiblemente, irrepetible, los ancashinos viven intensamente sus fiestas y disfrutan de ellos.
En esta región también saben convivir las fiestas de carácter religioso con las paganas, las heredadas de épocas posteriores a la conquista española con los ritos aborígenes. Fiestas Patronales, bajadas de imágenes, procesiones de santos, verbenas populares, rituales heredados de los antiguos pobladores para atraer a la lluvia… son algunas de estas animosas y participativas fiestas, sin olvidar por supuesto que en Ancash se celebran La Semana Santa, Los Carnavales en los pueblos y ciudades con los populares Huachihualitos o corta montes.
Mención aparte merece el folclore ancashino, especialmente en la ciudad de Pomabamba bailes y cantos que no te perderás en tu visita acompañados de instrumentos musicales. Pero la tradición en Ancash , no solo es fiesta y baile, además es su elegante artesanía, realizada en algunos lugares con técnicas heredadas de las grandes culturas que se desarrollaron en esta Región. No podrás resistirte a llevarte a casa algún recuerdo de alfarería, o un hermoso y elaborado tallado en Piedra (Huaraz), un objeto de cantería o cestería, incluso, alguna pieza de fina carpintería (Chacas) para decorar algún rincón de tu hogar, o también hermosos trabajos en conchas y piedras preciosas.
En Ancash también podrás presenciar y participar en los numerosas actividades tradicionales cuyo origen se remonta muchos siglos atrás, entre los que destaca las fiestas del sembrío y la cosecha, matrimonios andinos, y otros.
FESTIVIDADES DE ANCASH

ENERO
  • 20.- Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, en Caraz. Durante casi una semana de festejos,hay diversas actividades desde folklóricas hasta corridas de toros.
  • 23.- Fiesta de San Ildefonso, en Recuay. Los "Negritos de Recuay" con sus vestuarios a la antigua usanza, bordados con hilos brillantes, ofrecen un espectáculo interesante en honor de su santo patrono.
  • 24.- Fiesta de la Virgen Belenita en Huaraz. Celebraciones religiosas que duran diez días.
  • 30.- Aniversario de Huaraz. 

FEBRERO

  • Fiestas de carnavales en toda la región. Cortamonte, juegos con agua, fiesta de las cruces adornadas. En Huaraz se realizan paseos de carros alegóricos y comparsas.
  • En el marco de estas festividades, siguiendo una antigua costumbre, las muchachas casaderas nombran al varón de sus preferencias como "compadre de carnaval", representándose al ahijado mediante unas muñecas de harina llamadas wawas.
  • El miércoles "de ceniza" se realiza el entierro del Rey Momo, cuya "viuda" es acompañada de una comparsa de carnavalones. En la plaza de armas se da lectura al testamento, jocoso y pícaro, y luego se arrojan los restos del Momo al río Quillcay El jueves es el hato ushé o fin de fiesta.

MARZO/ABRIL

  • Semana Santa en toda la región.
  • Los festejos se inician el Domingo de Ramos con las procesiones de la imagen del Señor de Ramos, montado en un pollino. Una recorre desde el templo de San Francisco hasta el santuario del Señor de la Soledad y otra va desde el convento de San Antonio hasta el templo del barrio de Belén.
  • El lunes sale, desde el convento de San Antonio, la procesión del Señor de la Columna acompañado de la Virgen Dolorosa. El martes, desde el templo de Belén, salen las imágenes de Cristo Pobre y de la Dolorosa, acompañadas por "soldados romanos".
  • El jueves sale la procesión de la Eucaristía desde el convento de San Antonio y en la noche se realiza el huaraqui o "velación" del Nazareno en el santuario del Señor de la Soledad, entonándose los tradicionales taquis.
  • El viernes es el día central: sale Jesús Nazareno del santuario del Señor de la Soledad, precedido por las imágenes de San Juan, Maria Magdalena y la Dolorosa, dirigiéndose al templo de San Francisco y de allí a su santuario original donde se realiza la impresionante ceremonia de la "desclavación".
  • El sábado se realiza la "Huerta de Judas", representando al apóstol traidor con un grotesco muñeco que al día siguiente será ahorcado y quemado. El domingo culminan las celebraciones con el encuentro del Señor de la Resurrección y la Virgen de los Dolores en la plaza de armas de Huaraz, precedido por vuelo de palomas, tronar de cohetes, etc.

ABRIL

  • 14.- Aniversario de Casma.

MAYO

  • 3.- Fiesta del Señor de la Soledad, en Huaraz.
  • Fiesta del Señor de Chau cayán, en Bolognesi. Es de tipo patronal. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. Este mismo día hay una fiesta similar en Cochas. Fiesta del Señor de Mayo, en Recuay.

JUNIO
  • Fiesta del Corpus Christi en toda la región.Primera semana.- Semana del Andinismo.
  • 9.- Fiesta de la Virgen Purísima, en Llamellín. Es muy popular. Hay corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado, en especial vacuno. También se llevan a cabo representaciones históricas de la época incaica.
  • 20. Aniversario de Chimbote
  • 24.-Fiestas de San Juan, en toda la región. que están fuera de la provincia llegan un día antes en la denominada "vuelta al terruño". Fuegos artificiales, kermesses y fiestas sociales. Representan la conquista de México.
  • 15.- Fiesta de la Asunción, en Huaylas. Es una fiesta casi campestre que se realiza en los cerros donde nacen los heliotropos que indican "la llegada de la Virgen".
  • 20.- Fiesta del Señor del Santa, en Santa. Celebración a manera de una pequeña feria regional durante la cual se venden y exhiben todos los productos de la provincia. Hay peleas de gallos, corridas de toros y procesión.
  • Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, en Macate (Santa). Se celebra con mucha alegría y entusiasmo. Hay bailes, peleas de gallos y ferias populares con venta de productos típicos.
  • Fiesta de Santa Rosa de Chiquiún, en Bolognesi. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. La fiesta dura una semana. El acto más solemne es la procesión.
  • Fiesta de Santa Rosa, en Yungay. Procesión y actos religiosos. 

JULIO
  • 8.- Fiesta de Santa Isabel, en Huaylas. Esta es una de las fiestas más populares, pues llegan a Huaylas hasta diez bandas de músicos. Las pallas, "chapetones" y auquis con sus látigos, bailan día y noche. Santa Isabel, en la imagen que se venera, está abrazada a la Virgen María. En la provincia de Huaylas se dan mazorcas dobles, lo que es signo de buen augurio.
  • 17.- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Casma. Gran despliegue religioso. Procesiones en todos los barrios precedidas de bailarines y danzantes.
  • 18.- Fiesta de la Virgen del Carmen, en Chavín.
  • 22.- Fiesta de María Magdalena, en Casma. De tipo religioso y folklórico en honor de la patrona de Casma.
  • 25.- Fiesta del Apóstol Santiago, en Aija. Es religiosa y muy popular honrando a su patrono. En el marco de esta celebración se practica la llamada yucacanga, que quiere decir "regalo de yucas". El que celebra la fiesta debe ir a la entrada del pueblo a esperar a otro que le regale las yucas y verduras traídas de la quebrada, entra en el pueblo y las deja en todas las casas.
AGOSTO
  • 4.- Fiesta de Santo Domingo, en Yungay. Procesiones y demostración folklórica.
  • 6.- Fiesta de la Virgen de las Nieves, en Sibuas. Es una gran fiesta religioso-folklórica. Los hijos de Sihuas.
  
SETIEMBRE
  • 4.- Fiesta de San Francisco de Asís de Aco, en Corongo.
  • 8.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Santa. Se celebra en Nepeña con peleas de gallos y bailes.
  • 14.- Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Corongo. Fiesta de tipo religioso.
  • Fiesta de la Santa Cruz, en Huaylas. Se construyen altares en todos los barrios donde se colocan cruces. Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Huaraz. Igual que para la fiesta del Señor de la Soledad, en esta fecha las comunidades, caseríos y haciendas llegan a Huaraz con sus respectivas cruces a las que sacan en procesión.
  • 23.- Fiesta del señor de Chaucayún, en Marcarú.
  • 24.- Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en Carhuaz. Procesiones con bandas típicas y organización de diversas fiestas sociales. Corridas de toros y fuegos artificiales.
  • Fiesta de Chingas, en Raimondi. De veneración de la Santa Cruz. En esta ocasión las llamadas "mojigangas" bailan en las calles. Hay corridas de toros.
  • Fiesta de la Virgen de la Merced, en Recuay. La octava de estas fiestas no se considera exitosa si no muere por lo menos una persona.


OCTUBRE
  • Fiesta de la Virgen del Rosario, en Huari. Es una fiesta movible, aunque la mayor parte de las veces se celebra el primer domingo de octubre. En esta fiesta se escenifican luchas de moros y cristianos. Los moros visten trajes serranos y los cristianos trajes españoles.
  • 4.- Fiesta de San Francisco, en Pomabamba. Demostraciones de folklore y procesiones durante varios días antes y después del día central. Bailan pallas, huancas, etc. en las calles al compás de las bandas típicas.
  • 7.- Fiesta de la Virgen del Rosario, en Bolognesi. Es muy ceremoniosa y presenta números folklóricos tanto en danzas como en comidas y vestimentas.
  • 17.- Fiestas de la Virgen del Rosario en Yungay, Carhuazy Huari.
  • 28.- Aniversario de Yungay.

NOVIEMBRE
  • 1°.- Fiesta de Todos los Santos, en Sihuas, con demostraciones folklóricas. Fiesta de tipo religioso con procesiones y adoraciones de los múertos, a los que algunos llevan comidas al cementerio en la creencia de que esta acción alegra a los difuntos.
DICIEMBRE
  • 8.- Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Taricú, clase, especialmente folklóricas de canto y baile en honor del patrono de la provincia. Fiesta de San Pedro, en Luzuriaga. Es fiesta patronal. Se realizan reuniones sociales, desfiles folklóricos, danzas y bailes.
  • Fiesta del Corazón de Jesús, en Casma. En esta fiesta son los hombres los que tienen mayor participación